jueves, 17 de febrero de 2011

CALETTI SIGUE AJUSTANDO HACIA ABAJO...

En la pagina web de la Facultad, la gestión publicó el criterio limitacionista que usa para rechazar inscripciones
Caletti sigue ajustando hacia abajo...

Novedades mentirosas son las que transmite la gestión con su mensaje de sinceridad. La lógica de rankings y cupos, que anualmente rechaza 20.000 inscripciones, se aplica hace ya mucho tiempo, pero recién ahora se blanquea. ¿De qué se trata? El cupo o capacidad de cada materia es limitado, "gracias" a la escasa cantidad de docentes y aulas. El ranking se aplica a ese cupo: cada estudiante tiene un “puntaje” que resulta de la combinación entre el promedio, la cantidad de años cursando y la cantidad de materias aprobadas.  Según a cantidad y “calidad” de inscriptos en cada comisión, se establece un puntaje mínimo de acceso a ella, debajo del cual todo estudiante inscripto se queda afuera. 

¿De que manera excluyen a los estudiantes? La variable más importante es el promedio. Cuanto más bajo sea, peor es tu puntaje, lo cual es absolutamente elitista. Asimismo, cuantos más años tengas de cursada, peor será tu puntaje, lo cual profundiza el actual estancamiento de muchos estudiantes al final de la carrera (por falta de cupo, prácticos, horarios, etc.), fundamentalmente de aquellos que deben trabajar y estudiar simultaneamente. El hecho de que hayas aprobado muchas materias apenas influye, segun la ecuación publicada.

Este método de asignación de materias muestra una vez más la lógica restrictiva de la UBA, donde aquellos alumnos que tienen menor promedio, que trabajan, que no tienen disponibilidad horaria, que se ven obligados a hacer la carrera en mayor cantidad de años, ven aún más cercada, y en algunos casos negada, su posibilidad de cursar.  

La aplicación de rankings y cupos es consecuencia de la asfixia presupuestaria que sufre la Universidad y en particular nuestra Facultad. La mayor parte del presupuesto es utilizado para pagar salarios y ni siquiera alcanza para esto, considerando los miles de docentes de la UBA que trabajan gratis. En nuestra facultad, los mayores problemas son edilicios: baños rotos, ventanas sin vidrios, techos que se caen, pero lo peor: una paupérrima cantidad de aulas. Al no haber suficiente espacio físico para albergar a los miles de estudiantes que pasan día a día por la facultad, la oferta de materias y horarios queda limitada a la capacidad de las aulas existentes. No se abren nuevas cátedras ni comisiones y cuatrimestre tras cuatrimestre un porcentaje alto de las solicitudes de inscripción son rechazadas.  La respuesta de la gestión a estos problemas, es ajustarse a la miseria presupuestaria disfrazándola con un criterio "elitista" de asignación que, no sólo no contempla el derecho de todos a estudiar, sino que además perjudica a los "peor posicionados"...

Esta es la respuesta que recibimos hace años. El gobierno K se llena la boca hablando de su “progresismo” mientras la educación sigue siendo postergada, priorizando el pago de la deuda externa y el subsidio a las grandes empresas y multinacionales; esta es la política nacional y popular de CFK. El Rectorado de la UBA banca este proyecto fomentando la autogestión de las facultades y la privatización de los espacios de la universidad, como lo vemos en el estacionamiento de MT o en la utilización de la poca cantidad de aulas para cursos de idioma o posgrados pagos, poniendo la universidad al servicio de los intereses de negociados o de empresas privadas. Mientras tanto, en nuestra facultad, Caletti sigue su adaptación al mísero presupuesto sin dar respuesta a los problemas de estudiantes, docentes y no docentes en una facultad que sigue con condiciones edilicias deplorables, con gran cantidad de docentes trabajando gratis, sin subsidio estatal para beca de apuntes ni comedor. Mención aparte merece la nueva sede de Constitución, que no responde a muchas de las necesidades de los estudiantes que cursaremos allí y donde la cantidad de aulas destinadas a la cursada seguirá siendo insuficientes. Sin ir más lejos, ¡se utilizarán salas de edición y de radio como aulas regulares! Y en MT ya sabemos que la cursada seguirá repartiéndose en los edificios prestados de la zona …    

Es imprescindible dar la lucha por mayor presupuesto contra los responsables de la política antieducativa, siendo la única forma que encontramos los estudiantes para defender la educación pública y gratuita al servicio del pueblo trabajador. ¡Profundicemos el camino del estudiantazo!




Tendencia  Universitaria Nacional

29 de MAYO
Abriendo camino hacia nuevos Cordobazos

No hay comentarios:

Publicar un comentario